La AEP y la AEPap publican una guía sobre la evidencia científica acumulada respecto a la COVID-19 en el último año de pandemia

La AEP y la AEPap publican una guía sobre la evidencia científica acumulada respecto a la COVID-19 en el último año de pandemia
Sin comentarios

Hace exactamente dos años comenzó la pandemia de COVID en España. Durante este tiempo se ha publicado información de forma continua, lo que ha contribuido a alcanzar en tiempo récord un amplio conocimiento de la enfermedad, su forma de transmisión, diagnóstico y prevención.

En marzo de 2021, la Asociación Española de Pediatría  (AEP) y Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) publicaban una guía sobre el impacto de la COVID-19 en niños que, un año después, ha precisado de una nueva y exhaustiva revisión.

Así, bajo el título 'COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia', se ha publicado una nueva guía que revisa la evidencia científica acumulada en el último año sobre el virus y la enfermedad que causa en la edad pediátrica. Resumimos sus principales puntos.

Transmisión del virus

transmisión del virus

El SARS-CoV-2 es un virus que se contagia mayoritariamente por vía respiratoria (gotículas y aerosoles). Por tanto, la proximidad y la ventilación parecen parámetros clave en la transmisión.

De este modo, el riesgo de infección en un ambiente cerrado es 20 veces mayor que al aire libre, de ahí la importancia de la ventilación como medida preventiva.

Pero además, el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 depende de otros factores como:

  • La carga viral del emisor.
  • La concentración y tamaño de los aerosoles emitidos, que dependen de la actividad que esté desarrollando el paciente (mínimo al respirar tranquilamente y aumento progresivo al conversar en voz baja, en voz alta, cantar, toser, actividades físicas intensas)
  • El tiempo que una persona está expuesta a los aerosoles de otra persona contagiada, así como la cantidad de carga viral que hay en ellos.
  • Vulnerabilidad personal.

Síntomas

En los niños con COVID-19 la fiebre es el síntoma más frecuente, seguido de la tos y la afectación de vías respiratorias superiores (uno de cada cuatro niños presenta síntomas respiratorios).

Otros síntomas descritos son los digestivos (principalmente vómitos), síntomas generales como fatiga, pérdida de apetito o malestar y los síntomas neurológicos con cefalea.

Por su parte, la afectación de piel y mucosas que se vio al principio, ahora parece disminuir, mientras que uno de los datos más relevantes ha sido la notificación de un alto porcentaje de casos asintomáticos.

Diagnóstico

covid

Para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, la muestra tomada en el tracto respiratorio es siempre más fiable que las muestras en saliva, especialmente en situaciones de baja prevalencia.

En cuanto al tipo de prueba diagnóstica recomendada para detectar la enfermedad, la RT-PCR (PCR en tiempo real) sigue siendo la prueba de elección. Las pruebas antigénicas son útiles en infecciones sintomáticas y también en el estudio de personas asintomáticas con contacto conocido con el SARS-CoV-2, no siendo recomendables en asintomáticos y sin contacto conocido.

Tratamiento frente a la COVID-19

En cuanto a la eficacia de los tratamientos en la edad pediátrica han aparecido varios estudios observacionales que han comparado la eficacia de las inmunoglobulinas con o sin corticoides en el síndrome inflamatorio multisistémico, con resultados heterogéneos, por lo que no pueden establecerse recomendaciones generales.

Se han presentado nuevos estudios experimentales en población adulta que apoyan la eficacia de ciertos tratamientos, aunque por ser evidencia indirecta no permite realizar recomendaciones en la edad pediátrica.

Uso de mascarillas

mascarillas

Mucho se ha hablado en este tiempo de pandemia sobre el uso eficaz de mascarillas en niños, y la información de la que se disponía provenía de estudios observacionales.

Sin embargo, tras la publicación de un gran ensayo clínico comunitario que ha evaluado la eficacia de las mascarillas en la infección por SARS-CoV-2, se ha demostrado su efecto protector.

Transmisión vertical y lactancia materna

lactancia materna y COVID

En aspectos como la transmisión de madre infectada al recién nacido, la información científica confirma lo que ya se conocía a lo largo del primer año de pandemia : el riesgo de transmisión madre-hijo es muy bajo.

No se ha encontrado SARS-CoV-2 en leche materna, ni transmisión a través del amamantamiento. En cambio, a través de la leche materna se transmiten anticuerpos, especialmente los anticuerpos producidos tras la administración a las madres de las vacunas frente a SARS-CoV-2.

Educación presencial y COVID-19

covid y educación presencial

Durante la primera parte de la pandemia los colegios estuvieron cerrados para evitar la transmisión de la enfermedad. Pero en septiembre de 2020 los centros educativos volvieron a abrir sus puertas, y así se han mantenido desde entonces, apostando por la actividad presencial.

Según la revisión de los estudios publicados, la reapertura de los colegios y la vuelta a la actividad docente presencial no se asocia con un incremento de transmisión comunitaria de COVID-19, siempre que se apliquen adecuadamente las medidas de higiene y distancia social.

También se han recopilado estudios sobre los efectos en niños de la educación virtual en sustitución de la presencial, y se han evidenciado efectos negativos en el rendimiento escolar de los estudiantes de primaria y secundaria, siendo este efecto más predominante en niños de familias desfavorecidas.

Vacunas en la edad pediátrica

El área de las vacunas ha traído consigo importantes cambios en el último año. Como resumen, los datos de eficacia publicados de la vacunación contra SARS-CoV-2 en población adolescente, a partir de 12 años, son cercanos al 100%, con seguridad e inmunogenicidad comparables a otras poblaciones.

En cuanto a los efectos secundarios producidos por las vacunas son generalmente leves o moderados, con carácter transitorio, siendo excepcionales los efectos adversos graves.

Están en marcha estudios sobre la eficacia, inmunogenicidad y seguridad de la vacuna en niños mayores de cinco años, y en breve plazo se conocerán los resultados.

"Existen datos de eficacia, inmunogenicidad y seguridad en adolescentes mayores de 12 años y están en marcha estudios en mayores de 5 años de los que en breve plazo se conocerán los resultados". 


Fotos | Portada (iStock), Foto 1 (); Foto 2 (iStock); Fotos 3 y 4 (iStock); Foto 5 (freepik)

Vía | AEP

En Bebés y Más | Como consecuencia de la pandemia, la etapa de Educación Infantil registró el curso pasado más de 127.000 alumnos menos,Los bebés y niños pequeños transmiten el coronavirus en casa con mayor facilidad que los adolescentes, según nuevo estudio, Los niños no son súper contagiadores de Covid-19: un gran estudio del Hospital Vall d'Hebron lo confirma, Covid persistente o Covid prolongado en niños: cuáles son los síntomas más frecuentes

Temas
Comentarios cerrados
Inicio