Se han celebrado las III jornadas de ajedrez, sociedad, educación y psicopatología en Navacerrada

Se han celebrado las III jornadas de ajedrez, sociedad, educación y psicopatología en Navacerrada
Sin comentarios

He asistido a las III jornadas de ajedrez, sociedad, educación y psicopatología en Navacerrada para comprobar el estado del arte de este deporte en España especialmente en las aplicaciones sociales y educativas. Si el año pasado muchas de las iniciativas estaban consolidadas y otras arrancaban con fuerza, este año se puede decir que la utilización del ajedrez posiciona a España como líder mundial aunque, como recalcó Leontxo García, todavía es necesario conseguir la aprobación de la comunidad científica con la publicación de artículos especializados que respalden los extraordinarios logros conseguidos. La conferencia estaba destinada a médicos, psiquiatras, psicólogos, profesores y en general a todos los aficionados al ajedrez que quisieran conocer más aplicaciones y usos de este deporte milenario.

Por ejemplo, este año he podido ver a Hilario Blasco que, además de organizar las jornadas, lidera la iniciativa de Jaque mate al TDAH y que aplica en menores en acogimiento residencial. Hilario tiene pendiente de aprobación por la comunidad científica la publicación de los resultados de un estudio con 40 niños y esperamos que lo pueda conseguir pronto. La experiencia de Hilario es la de trabajar con niños con historias de maltrato y negligencia, trastornos del vínculo y diferencias culturales: etnia gitana, extranjeros, etc. Además explicó el trabajo con niños con TDAH que son creativos y desordenados, que no manejan las emociones y que sí se pueden concentrar jugando al ajedrez. Así comentó que hay muchos tratamientos que hacen con ellos como animarles a cerrar los ojos e intentar no pensar, enseñarles a focalizar su atención, mantener la atención en el juego y a involucrar a los educadores y a la familia buscando que los padres pasen más tiempo jugando con los hijos.

Hilario explicó que es difícil, en el caso del TDAH, separar qué es debido al ajedrez y qué es debido a otras actividades sociales que se desarrollan por el uso del ajedrez. También realizó una comparativa del diagnóstico en Estados Unidos del TDAH por estados y claramente se podía observar una correlación entre el mal tiempo, que impide a los niños salir a la calle a jugar, y el buen tiempo que permite que los peques desarrollen las habilidades de jugar, divertirse, aprender en la calle. La conclusión es que en Estados Unidos se está sobrediagnosticando, sobremedicando y que en España quizá podamos acercarnos a esto si no nos ponemos a la tarea con nuestros peques. Y es que el ajedrez es barato, es inocuo, ayuda a la resolución de problemas, mejora la autoestima y el autocontrol, facilita el razonamiento lógico matemático. E Hilario presentó que sienten y perciben los niños después de la terapia y entre sus opiniones explicaban que el ajedrez les ofrece tranquilidad, que no hay peleas entre ellos aunque los retos son sanos, que pueden ser muy competitivos y sin peleas como en el fútbol, que aprenden a buscar opciones y estrategias de actuación, que se anticipan a lo que va a hacer el contrario y que les abre la puerta a probar otros juegos.

Durante la jornada los medios aprovecharon para entrevistar a Leontxo García que anticipó parte del contenido de su presentación posterior que presento más adelante:

iii_jornadas_ajedrez_leontxo_6212014_6212014.jpg

También habló Elena Cámara, Inspectora de Educación en Cantabria que explicó cómo había ido la iniciativa para desarrollar planes de inclusión del ajedrez en los colegios y de la que han publicado sus éxitos en la página de Ajedrez Cantabria. La experiencia de Elena es fantástica y espero poder contar más detalles de ella próximamente en Peques y Más. El objetivo de la iniciativa es trabajar las funciones ejecutivas o sea por competencias y fomentar la innovación didáctica. El alcance va desde infantil hasta secundaria y se han realizado las clases una hora a la semana con un total de 25-28 sesiones en el curso 2013-2014. La integración del ajedrez se ha aplicado en horas de clase, en los recreos, en el tiempo de extraescolares, etc. Finalmente han colaborado 31 centros educativos, 1.717 alumnos, 84 profesores (elegidos como voluntarios) y 102 alumnos singulares.

Elena ha presentado una valoración cualitativa del proyecto en cuanto al aprendizaje, a los procesos cognitivos y emocionales-sociales que ha producido la iniciativa. Entre lo que más se repite está la mejora del control del impulso y de las emociones. Así, en noviembre era todo velocidad y pasión y en junio ya no era querer ganar sino manejar el tiempo y trabajar de forma reflexiva. Además los alumnos reconocen que aprenden a acatar las normas, las reglas y respetan un ritual, también muestran afán de superación y de logro, mejoran las relaciones sociales y la convivencia eliminando etiquetas, por ejemplo Elena explicó como un alumno clasificado como malo fue capaz de derrotar jugando al ajedrez a la alumna clasificada como buena. También los alumnos aprendieron a asumir riesgos, a gestionar el éxito y el fracaso porque se puede ganar y perder y no pasa nada. Otros resultados del proyecto indican que los chicos son más competitivos que las chicas.

En el proyecto había 102 niños singulares entre los que había TDAH, altas capacidades, autismo, etc. En todos los casos participaron durante las clases de 50 minutos, tuvieron un comportamiento normal, aprendieron a controlar sus impulsos e incorporaron el ajedrez como una actividad nueva para su tiempo de ocio. Y más consecuencias porque se incrementó el interés de las AMPAS en la iniciativa, también el número de niños federados, se incrementaron las peticiones de tableros de ajedrez en las cartas de los Reyes Magos. Así en Vega de Pas, el valle pasiego, Elena explicó que los niños de 4º, 5º y 6º de primaria pidieron tableros de ajedrez y que jugaban con sus familias, padres y abuelos, en casa aunque esta última acción la realizaron muchos otros niños en Cantabria. Otros niños indicaron, hablando de las matemáticas, que son como el ajedrez y que hay que pensar primero. Más experiencias de éxito como un niño tímido de 2º ESO que se animó a preparar la charla de ajedrez para otros compañeros.

Para terminar Elena explicó que la relación coste / beneficio del proyecto es muy buena, con una inversión inicial en formación del profesorado y en material aunque la clave está en los profesores que han impulsado la iniciativa con los alumnos. Agradeció también a la Federación Cántabra de Ajedrez que colaboró en el proyecto con formación para el profesorado. De la evaluación de los profesores al proyecto, Elena habló de que la calificación más baja había sido un 7 y la más alta un 9,5 con una media superior al 8,5.

En las jornadas también se celebró un torneo con partidas en los tableros preparados al efecto y con la participación de muchos peques que recibieron sus premios encantados:

iii_jornadas_ajedrez_tableros_6222014.jpg

Otra aplicación del ajedrez en la escuela la presentó el doctor Javier Andrés Blumenfeld Olivares, de la sección de pediatría del Hospital El Escorial de Madrid. Javier explicó la iniciativa en el Colegio Antonio Robles, público, con alumnos diagnosticados con TDAH y que tienen una alteración de la función ejecutiva entendiendo por ello que tienen fallos en la atención, dificultad para controlar impulsos, mal uso de la memoria a corto plazo. Javier indicó que desde el AMPA tomaron la decisión de impulsar el uso del ajedrez en el aula y que no valía de nada ni quejarse por los recortes ni por la mala acción de los políticos. Por eso valoró la organización del proyecto, la resolución de los problemas entre todos y el éxito de la iniciativa. Javier no paró de felicitar a todos los ponentes por el gran trabajo realizado con el ajedrez en los proyectos sociales y educativos que se presentaron durante la jornada.

Además de estas ponencias que ponen el foco en la educación de los peques y en la terapia de trastornos, hubo unas presentaciones magníficas de Juan Antonio Montero, psicólogo, que aplica el uso del ajedrez como terapia para adicciones en Extremadura con el Club de Ajedrez Magic. Juan Antonio explicó que el ajedrez es un buen gimnasio para el cerebro y que trabajan con los pacientes con herramientas muy sencillas aunque generan alto impacto, por ejemplo, trabajan con el tablero, con papel, con posiciones para mejorar aquellas funciones cognitivas que se deterioran en el cerebro por las adicciones y que impulsan de menos a más para que el paciente progrese. También habló Urbano Vázquez, Médico Director del Centro de Trabajo de La Garrovilla en Mérida que explicó que las adicciones limitan capacidades como la motivación, la memoria, la recompensa y el control de la inhibición. Trabajan con pacientes con edades entre 41 y 55 años realizando ejercicios de ajedrez orientados a trabajar las deficiencias que provocan estas adicciones en el cerebro. Aunque para los doctores el reto es obtener la abstinencia cualquier mejora adicional es fundamental para poder asegurar que el paciente puede realizar una vida normal. Urbano explicó que los usuarios del programa dicen que mejora la memoria, la toma de decisiones, hablar en público, definir estrategias, que cada movimiento que hacen en su vida tiene sus consecuencias, que recuperan la lectura y la atención. Además los alumnos realizan una extraordinaria valoración de los monitores de ajedrez liderados por Juan Antonio Montero del Club de ajedrez Magic.

Y para finalizar Leontxo García, periodista, escritor, divulgador, jugador y estudioso del ajedrez, indicó que el ajedrez en las aulas parece que va a quedarse y que es muy probable que se incluya el ajedrez en la programación académica, aunque el año pasado parece que se iba a incorporar en la Ley Wert, sin embargo finalmente parece que va a impulsarse fuera de ella y con el consenso de los partidos todavía mayoritarios: PP, PSOE, IU, CiU, PNV, CC. El reto es conseguir que esta propuesta, presentada por el PSOE, se apruebe por unanimidad y debería ser así porque todos los partidos están impulsando iniciativas en las comunidades autónomas donde gobiernan. También Leontxo presentó las 10 razones para apoyar el ajedrez y que incluyen: el desarrollo de la inteligencia, su utilización como gimnasio para la mente, las utilidades sociales, que se puede practicar por Internet, que es universal porque sólo el atletismo y el fútbol tiene más federados en el mundo, que el coste básico es muy barato, que la imagen del ajedrez está ligada a la inteligencia, que tiene una historia de más de 1.500 años perfectamente documentados, que hay personajes fascinantes en la historia y que está conectado con la ciencia, el arte y las matemáticas.

iii_jornadas_ajedrez_entrevista_6222014.jpg

Felicitamos al Ayuntamiento de Navacerrada por la iniciativa, que ya va por la 3ª edición y les deseamos muchos ánimos para que siga habiendo más convocatorias. Los ponentes estuvieron magníficos y demostraron que con pasión, trabajo y esfuerzo se pueden conseguir grandes logros incluyendo el ajedrez dentro de programas sociales. Se hizo mucho énfasis, especialmente Leontxo, en que el ajedrez debe plantearse a estas edades como una herramienta para el aprendizaje y nunca como un modelo para crear campeones. Leontxo sigue utilizando el proverbio hindú de que “el ajedrez es un mar donde un mosquito bebe y un elefante se baña” que mantiene su validez para explicar que hay sitio para todos en el ajedrez. Seguro que conforme avancen estas ediciones se podrá ver la enorme progresión de este tipo de iniciativas en España haciéndonos líderes mundiales en la aplicación social y educativa del ajedrez.

Para finalizar, desde el Ayuntamiento de Navacerrada, han publicado un vídeo de cinco minutos sobre las III Jornadas de Ajedrez, que ha realizado Curro Vázquez.

Más información | Ayuntamiento de Navacerrada
En Peques y Más | Ajedrez

Temas
Comentarios cerrados
Inicio