Por qué a los niños españoles se les da tan mal comprender lo que leen

Por qué a los niños españoles se les da tan mal comprender lo que leen
Sin comentarios

Aprender a leer es esencial para el desarrollo de la mayoría de aprendizajes; aunque, más que leer, el hecho de comprender en profundidad lo que se lee. Sin embargo, en España los resultados no son nada buenos.

Según el último informe PISA, España se encuentra en el puesto 28 en la prueba de comprensión lectora. Se trata del peor resultado desde el año 2006. Estos resultados se sitúan por debajo de la media de la OCDE y del resto de países de la Unión Europea en esta competencia. La lista la encabeza Singapur.

Además, según el Barómetro CICLIP 2022 sobre la comprensión lectora Infantil y Primaria, el 88% de los docentes cree que los centros educativos deberían disponer de horas específicas fuera del horario de las asignaturas convencionales para que los alumnos mejoraran en esta competencia.

Un 25% de alumnos de primaria no llegan al umbral mínimo exigido

Por su parte, según el informe del Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora -PIRLS, por sus siglas en inglés- de 2021, en solo 5 años, los estudiantes españoles de 9 a 10 años han visto disminuir su comprensión lectora en 7 puntos. De los 57 países analizados, España ocupa el puesto 21, un punto por debajo de la media europea.

El informe también arroja el siguiente dato alarmante: España tiene un 25% de alumnos de primaria con resultados que no llegan al umbral mínimo exigido.

La influencia de las nuevas tecnologías y la digitalización

Además, el informe de la Gasol Foundation muestra que el 64% de los niños españoles de entre 8 y 16 años pasan más de 3 horas frente a una pantalla entre semana. Ocho de cada diez pasan casi 5 horas al día con un dispositivo tecnológico durante los fines de semana.

Carme Anglès, directora del área de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria de la Editorial Vicens Vives, explica en Cambio16 que los niños están acostumbrados a la inmediatez y la rapidez que ofrecen las nuevas tecnologías, lo que dificulta su interacción con los textos. El auge de la digitalización también se ha dado en las escuelas, donde los materiales educativos son cada vez más digitales.

Y es que, la concentración y la atención son elementos claves que posibilitan el aprender a leer bien, ya que leer requiere un esfuerzo cognitivo (y pasar horas mirando las pantallas se puede hacer totalmente distraído). Según Carme, con las pantallas no se consiguen los mismos resultados. Y añade que, el uso de las tecnologías va en detrimento de las horas de lectura.

Qué significa tener problemas de comprensión lectora

El logopeda Antonio Ruiz Clemente explica en El Correo que si queremos tener comprensión lectora, debemos tener buena comprensión del lenguaje y buena habilidad lectora. Así, leer bien depende de varios factores, como:

  • Conocimientos previos sobre aquello que leemos.
  • Vocabulario.
  • Estructura del lenguaje.
  • Ser capaces de hacer un razonamiento verbal que nos permita hacer inferencias.

Así, leer bien no solamente implica 'hacer una lectura literal', sino hacer una lectura de aquello que no aparece en el texto. Y, por otra parte, añade el experto, hay que ser un buen lector y tener buenas habilidades fonológicas, hacer la decodificación de forma fluida y precisa, entonar bien al leer y haber desarrollado un vocabulario visual.

Claro, todo esto requiere mucha concentración y esfuerzo mental, tal y cómo apuntaba Carme Anglès.

Un estudio pionero para mejorar la comprensión lectora de los niños en España

Para tratar de abordar toda esta problemática, ha arrancado en España el primer estudio para mejorar la comprensión lectora en los niños. Es la primera iniciativa que realizará un abordaje integral y exclusivo de la comprensión lectora infantil en España.

Se trata de una iniciativa de la Fundación Edebé y Proyecto Leobien, validada por el Grupo de Investigación ZINTAC de la Universidad de Oviedo, quienes lanzan el Test Nacional de Comprensión Lectora (Test NCL), una nueva herramienta, gratuita y periódica, que pretende proporcionar una evaluación comparativa de las capacidades de comprensión lectora de los niños españoles escolarizados de entre 6 y 12 años.

Inscripción al estudio y cuál es su objetivo

El estudio estará disponible para que los centros escolares se inscriban de forma online desde el 27 de mayo hasta el 14 de junio. Una vez completado el test, se enviarán los informes individuales por aula a cada colegio para que los docentes puedan conocer el resultado de la prueba de cada alumno, así como entender si el nivel alcanzado se corresponde con el esperado para la edad de sus alumnos.

El Test NCL permitirá, a través del análisis de los datos recogidos de los distintos centros educativos, identificar las mejores prácticas implantadas en las regiones o colegios con buenos resultados y hacerlas extensivas a aquellos con peores resultados.

María Jesús Palop, gerente de estrategia e innovación de Fundación Edebé, afirma:

"Con el Test NCL podremos recopilar todos los datos necesarios que nos ayuden a mejorar y fortalecer los pilares de la educación en nuestro país. Creemos que será una herramienta muy valiosa para identificar y abordar las áreas de debilidad y las necesidades de los estudiantes en este aspecto tan crucial del aprendizaje como es la comprensión lectora".

Foto | Portada (Película Matilda, 1996)

Temas
Inicio