Lo que de verdad hace más felices a las personas, según una profesora de Stanford. Y no es el dinero

Lo que de verdad hace más felices a las personas, según una profesora de Stanford. Y no es el dinero
Sin comentarios

¿Qué nos hace felices, a las personas? La felicidad es diferente para cada uno de nosotros; es algo muy subjetivo y personal. Sin embargo, podría haber elementos comunes en su construcción.

Para dar respuesta a ello, recogemos el testimonio de Carole Pertofsky, directora emérita de Stanford, que trabaja en Servicios de Promoción de la Salud y que es también profesora de la Facultad de Medicina.

La experta asegura que los autoinformes de las personas que experimentan los niveles más altos de felicidad comparten facetas interrelacionadas de satisfacción. Y señala la investigación del psicólogo y Dr. Martin Seligman, de la Universidad de Pensilvania, quien identificó tres componentes básicos de la felicidad (o 'tres tipos de vida' feliz).

1) La vida placentera

Hablamos de la felicidad hedónica, que deriva de la palabra griega 'hedonisma', y que significa disfrutar de los pequeños placeres y de los momentos aparentemente sencillos de la vida. Por ejemplo pasear, bailar, tomar algo con tu mejor amigo, compartir momentos con la familia...

Pero Pertofsky advierte que este tipo de felicidad también tiene su 'lado oscuro', y que surge del énfasis excesivo en la gratificación a corto plazo. Por ello es importante moderarla a comportamientos saludables, porque sino puede generar dependencia e incluso, adicción.

Otro de sus peligros es la visión limitada de que la verdadera felicidad se deriva únicamente de una vida placentera. Así, sería como una felicidad más 'efímera', pero a la vez, muy potente, que merece la pensa cultivar (y complementar con otros tipos de felicidad y de estados de serenidad).

2) La vida comprometida

¿Alguna vez has estado tan inmerso en alguna actividad, que de pronto parecía que el mundo y el tiempo desaparecían? Simplemente, estabas centrado en lo que hacías. Esta es la vida comprometida, la experiencia de fluir, de la que ya habló el psicólogo croata Mihaly Csikszentmihalyi con su Teoría del flujo.

Para él, el "Flow o Flujo" es "ese estado en el que uno se siente completamente absorto en una actividad que proporciona placer y disfrute". En ese momento, el tiempo parece volar y nuestras acciones, pensamientos y movimientos se suceden sin pausa. Pues bien, esta sensación de concentración máxima y a la vez, de evasión del mundo, también crea una profunda sensación de felicidad y satisfacción.

En relación a ello, Pertofsky recomienda en StanfordReport:

"Dedicamos mucho tiempo a las cosas que deberíamos hacer. Encienda más alegría en su vida reemplazando sus "debería hacer" con algunos "quiero hacer". Proyectos creativos, aprender una nueva pieza musical o artística, construir cosas, resolver un desafío de ingeniería, resolver un rompecabezas. Lo importante es que descubras lo que te atrae, con lo que resuenes y lo intentes".

3) La vida con sentido

Otro componente básico de la felicidad que propone Carole Pertofsky, basándose en la investigación del Dr. Martin Seligman, es el hecho de crear una vida con sentido. Hablamos de una felicidad más sólida y sostenible, más 'a largo plazo'. Es decir, de una vida con sentido y propósito.

Pero, ¿cómo crearla? Entendiendo nuestros valores fundamentales como guías para descubrir el significado y propósito sirviendo al bien común. Pertofsky señala una cita famosa:

"El propósito de la vida es encontrar tus dones, el trabajo de la vida es desarrollar tus dones, el significado de la vida es regalar tus dones".

Y es que nuestros valores son una guía y a la vez, un ancla. Pertofsky añade:

"Somos individuos y para algunos, el servicio puede implicar ayudar directamente a otras personas, a los animales o al planeta. Para otros, ya sea estar en un equipo o analizar individualmente una nueva teoría que mejora la vida y la salud, servir alimentos para nutrir a nuestra comunidad, diseñar nuestro hermoso campus, desarrollar un nuevo descubrimiento o avance científico. [...]"

Explica que, cualquiera que sea 'nuestro método', al final, vivir con un sentido de felicidad y alegría surge de forma natural cuando ofrecemos algo a los demás y al mundo, y cuando deseamos lo mejor para los demás.

Foto | Portada (Película La estación de la felicidad, 2020)

Temas
Inicio